
IV SESIÓN DE EXPERTOS: AMEM.

Sede del congreso, lleno absoluto.
Desde hace 4 años la Asociación de Medicina Estética de Madrid (AMEM) viene realizando anualmente la Academia de Expertos despertando un gran interés en el sector por lo intensivo de su programa científico. En esta ocasión y valga la redundancia, todas las miradas estaban puestas en la mirada y su abordaje práctico.
Sin lugar a dudas uno de los motivos de consulta más frecuente en nuestro día a día es la mejora de la mirada, pero, por otro lado, también es el más complejo debido a la precisión que requiere trabajar en dicha zona.
Antes de llegar a estas jornadas no puedo olvidarme de las reuniones de preparación previa, ya que al ser miembro de la directiva de esta sociedad uno participa activamente en el desarrollo de las mismas con la única intención de conseguir un éxito rotundo. Quizá, parte de ese éxito, se deba en la estupenda sintonía que tenemos todos los que formamos parte de la junta, Nazaret, Paloma, Ángeles, Ana, Mavi, Luis y un servidor. Casi con un año de antelación empieza nuestro particular “brain storming” que se va pincelando hasta llegar al programa final.
La jornada comenzaba a las 9 de la mañana, 16 ponentes nacionales e internacionales daban lo mejor de sí, no solo por lo brillante de sus charlas sino también por lo impecable de sus ejecuciones prácticas teniendo en cuenta la complejidad de la zona. Cuatro bloques componían en programa:
-Bloque I: Flacidez de los tejidos que afectan la mirada.
-Bloque II: Mirada Cansada.
-Bloque III: Bolsas y lesiones palpebrales.
-Bloque IV: Arrugas perioculares y complicaciones.
Previo a estos bloques e inagurando la jornada, un clásico en nuestra Academia de Expertos, el Dr. Rafael Linares, quién de nuevo volvió a deleitarnos con sus espectaculares disecciones preparadas exclusivamente para este evento. Siempre he dicho que conocer la anatomía facial es básico para poder elegir las técnicas y materiales más adecuados según el área que debamos tratar y aún así no siempre estamos exentos de complicaciones debido a las variaciones individuales de cada uno. Hoy en día, que vivimos tiempos de intrusismo en todas las profesiones, en particular en la nuestra, se me hace especialmente osado ver como “individuos” (por así llamarlos) no médicos estén actuando al margen de la ley y atentando contra la salud pública y es que hay que tener poca ética y ser mezquino.
Resumir cada una de las exposiciones me llevaría muchas líneas y seguro que al final os acabaríais aburriendo así que voy a centrarme solo en las ideas generales de cada bloque:
Del I, destacaría la importancia de trabajar en la fosa temporal para armonizar la mirada en los casos de hundimiento medio o moderado. No deja de ser interesante la propuesta de la Dra Oliveira sobre la elevación de las cejas mediante el uso de hilos además de otros materiales como el ácido hiaulrónico tal y como defendieron el resto de ponentes del bloque, respecto al ácido hialurónico destacar la nueva generación, reticulada mediente PEG y no mediante BDDE pues modifica las características reológicas del mismo, haciéndolo más elástico.
Si algo quedó claro en el segundo bloque fue la necesidad de combinar diferentes tratamientos para un mejor resultado. La mirada cansada no solo se debe a la aparición de un hundimiento en la zona del surco lagrimal, sino que muchas veces lleva implícito un descenso de la zona del tercio medio facial y un aumento de la pigmentación de la piel por lo que, trabajando sobre esos signos, mejoraremos considerablemente el resultado del tratamiento.
Que la tecnología avanza a pasos agigantados en nuestra especialidad es un hecho y que en el área periocular ha encontrado su nicho de actuación, también. Por eso conocer de primera mano todos esos avances es sin duda muy enriquecedor y así lo sentimos todos los presentes en la sala durante el desarrollo del tercer bloque.

Junta directiva AMEM. Relax después de la intensidad de la jornada.
Y llegó el momento de debatir sobre arrugas en el bloque IV y aquí las posibilidades terapéuticas son muy claras, distinguiendo por un lado las arrugas estáticas de las de dinámicas, el abordaje de la mismas será completamente diferente, para las primeras optaremos por ácidos hialurónicos que se adaptan al movimiento periocular y en las segundas, puesto que la diana es el músculo, el tratamiento de elección serán los neuromoduladores. El broche de oro a este bloque lo ponían las complicaciones y el mensaje final fue bien claro, las complicaciones existen, hablamos de actos médicos y por tanto ningún procedimiento está exento de complicaciones. La experiencia y pericia del médico será fundamental para minimizarlas y revertirlas. Ahora corren tiempos de intrusismo donde personal no médico como enfermeras, odontólogos, fisioterapeutas, esteticistas, etc… juegan a ser médicos y a pesar de que la ley se lo prohíbe tajantemente buscan sus argucias para librarse de ella sin ser conscientes en muchos casos de que están atentando contra la salud pública tal y como he comentado al principio.
Previo a la asamblea de socios y clausura de las jornadas, tocaba realizar examen para evaluar los conocimientos de día y en el caso de superarlo con éxito obtener así la correspondiente acreditación. Como se suele decir, el año que viene otra academia más y mejor aún que esta, que ya es difícil.
Agradecimientos mil a Cristina de las Heras y su equipo por dejarnos su clínica para la retransmisión de los tratamientos en vivo que pudimos ver durante las jornadas.
Dr. Sergio Fernández.