
¿Son todos los ácidos hialurónicos iguales?

Molécula de ácido hialurónico.
En nuestro sector, el mundo del ácido hialurónico empieza a ser tan complejo como la elección de un buen vino. Hace unos años y no muchos, había dos grandes marcas que reinaban en el sector pues su calidad respecto al resto de competidores era abismal. Pero, poco a poco y como si de política se tratase, el “bipardismo” se ha ido fragmentando al tiempo que se han ido abriendo paso otras marcas que desde el primer momento han querido apuntar alto y competir con los grandes cuidando al máximo la calidad de sus productos y sobre todo apostando por novedosos procesos de fabricación para conseguir geles de ácido hialurónico que se integren mucho más fácilmente en los tejidos y de este modo ofrecer a los pacientes resultados muy naturales dejando atrás la artificialidad pétrea de los rostros del pasado.
No es mi objetivo en el post de hoy explicar los diferentes procesos de fabricación de los diferentes ácidos hialurónicos del mercado, pero sí hablar de cómo para la obtención de los geles de hialurónico que inyectamos, precisamos unos agentes que por un lado evitan la degradación rápida del ácido hialurónico y por otro determinan la reología de estos geles. Tradicionalmente el agente más usado es el BDDE pero desde hace unos años algunas empresas han apostado por el PEG.

Cartel de ponentes del congreso BAAS. Barcelona
En estas últimas semanas he tenido la oportunidad de ahondar más en estas diferencias ya que la organización del congreso BAAS de Barcelona, capitaneada por el Dr. Sergio Escobar quiso contar en su programa con esta nueva generación de geles de ácido hialurónico cuyo agente reticulante es el PEG y como yo nunca sé decir que no y la ciencia, como el saber, no ocupa lugar pues feliz de formar parte del programa y compartir con mis compañeros todo lo que he podido indagar acerca de las diferencia entre el PEG y el BDDE.
El PEG es un polímero biocompatible que la industria médica y farmacéutica conocen muy bien, completamente biodegradable y con aprobación de la FDA. Pero dentro del mundo del ácido hialurónico despierta un especial interés debido a que reduce la acción de enzimas proteolíticos, entre ellos la hialuronidasa, reduce la respuesta inmunlógica al no tener residuos tóxicos y es mucho más resistente a las fuerzas mecánicas y calor. Ésta última característica muy importante sobre todo si combinamos tratamientos de ácido hialurónico con láser o radiofrecuencia. Además y debido a la elevada concentración de ácido hialurónico de estos geles, la G´ es mayor que la de otros de su gama por lo que colocado sobre el hueso nos darán un mayor efecto de liftado. Pero eso no es todo, el PEG permite crear una estructura “esponjosa” tridimensional que puede albergar partículas esféricas de hidroxiapatita cálcica que se liberan gradualmente induciendo una mayor estimulación de colágeno y elastina.
Sin duda y contestando a la respuesta con la que inicio este post, definitivamente NO, todos los hialurónicos no son iguales y por ello, en la primera visita médica, hemos de realizar un adecuado plan de tratamiento para el paciente incluyendo la utilización de diferentes tipos de ácido hialurónico según el propósito queramos conseguir. De este modo y gracias a la diversidad de productos que hoy en día disponemos en la consulta, los resultados que podemos ofrecer distan mucho de los que se ofrecían antaño y por tanto han supuesto una importante mejora en el ejercicio de nuestra profesión
Dr. Sergio Fdez.