
XII Jornadas de la AMECLM

Simposio Neauvia. Dr. Sergio Fdez.
Las jornadas de la Asociación de Medicina Estética de Castilla La Mancha son ya un clásico en nuestro sector y su doceava edición no ha hecho más que reafirmar el alto nivel científico y formativo que hay tras ellas. Un año más tuve la oportunidad de formar parte de las mismas y como siempre no puedo hacer otra cosa que agradecer a la organización de las jornadas y a la de mi simposio su confianza al querer contar conmigo de nuevo.
Hacía tiempo que el mundo del ácido hialurónico no se “revolucionaba” y como dice la canción, en el cambio está la evolución, así que ya iba siendo hora de que esto ocurriera. Hasta ahora, la gran mayoría de casas comerciales usaban en la elaboración de sus ácidos hialurónicos un componente llamado BDDE. Desde hace ya algunos años a nivel mundial, pero muy reciente en España, hemos comenzado a trabajar con ácidos hialurónicos fabricados mediante la adición de PEG, un componente que ha permitido, entre otras cosas, poder añadir hidroxiapatita cálcica (potente estimulador de colágeno) a una de sus presentaciones, mejorando por tanto la inducción colagénica y de elastina que per se el ácido hialurónico es capaz de producir.

Colágeno y elastina. Histología.
Gracias al PEG la elasticidad de estos ácidos hialurónicos es radicalmente distinta pues el poder de liftado que le otorga es mucho mayor y por tanto en aquellas situaciones en las que precisemos elevar de manera importante la piel del rostro para restaurar el contorno facial. En mi opinión, otro de sus grandes puntos a favor es que el coeficiente de absorción de agua está limitado y por tanto más allá de la inflamación que se puede producir por la técnica de inyección elegida, no vamos a esperar un edema importante tras la infiltración y por tanto es muy raro que se produzcan sobre-correcciones. Y no puedo olvidarme por supuesto de su resistencia a la degradación enzimática que les confiere una mayor duración dentro de los tejidos, en condiciones normales, siempre solemos decir que el ácido hialurónico suele permanecer entre nueve y doce meses, en este caso podemos llegar muy bien a los doce y prolongarse aún un poco más. Finalmente, algo que nos preocupa en la elección de los mejores hialurónicos es su capacidad de integración y en este caso es excelente, con estudios histológicos que muestran como las nuevas fibras de colágeno y elastina interactúan con el gel de ácido hialurónico, además en todo este tiempo no se ha reportado ni un solo caso de granuloma debido su baja inmunogenicidad. En fin, que estamos ante una nueva generación de productos que nos aporta una serie de ventajas y mejoras considerables y a los que les auguro un espectacular crecimiento y penetración en las consultas de todo el mundo en los próximos años.
No puedo finalizar este post sin agradecer a todo el comité organizador de estas jornadas el gran esfuerzo que despliegan año tras año para que el éxito esté garantizado y no se reste un ápice de rigor médico.
Dr. Sergio Fernández.